Finalizamos por este año 2014 con una edición enmarcada en las fechas históricas de noviembre, alusivas a las luchas estudiantiles, esos escenarios donde se han forjado siempre los grandes transformadores de la realidad, los principales impulsores de la nueva sociedad, los soñadores de juventud eternamente erigida contra los poderes opresores del establishment mundial. Para el Colectivo Matria y sus más consuetudinarios allegados, es una gran oportunidad de comenzar a reconstruir esa historia en nuestra tierra tuyera, que data de varias décadas ya y que muy poco ha sido reseñada por los cronistas e historiadores de la región, una historia que yace solapada en las viejas páginas de los periódicos locales, en la memoria de algunos antiguos estudiantes revolucionarios, hoy convertidos en trabajadores profesionales al servicio del pueblo en el marco de una revolución que aún puja por darse una forma definida pero que sin duda está protagonizada, actualmente, por muchos de esos jóvenes de los setenta, ochenta y noventa que enarbolaron las banderas de la rebelión popular, de la reivindicación de eso que llamamos comúnmente “el futuro de Venezuela”, y que poco a poco fueron conformándose en lo que debemos ser hoy: ejemplo.
Los profesionales de hoy, que alguna vez hicieron una incipiente revolución, una pre-revolución desde sus modestas trincheras, deben ser ejemplo de vida para los estudiantes que están actualmente formándose en los liceos y universidades y que aún tienen batallas por librar, aún tienen contradicciones que enfrentar, porque aún hay un imperio que derrotar, una burguesía estatal por destruir, pero con la consciencia de que en la época de Livia Gouverneur y más reciente en la época de Belinda Álvarez, los estudiantes aquí eran humillados, perseguidos, masacrados, desaparecidos, hoy en día en este proceso de transformación, los estudiantes son escuchados, atendidos, y principalmente: sensibilizados a la organización, al alistamiento en la lucha, al despertar de la consciencia. Los estudiantes de ayer son los maestros de hoy y no nos referimos sólo a los que trabajan en el aparato educativo.
En tiempos de revolución debemos tomar consciencia de que todos los roles que cumplimos en la sociedad, hasta el más rebelde como el del músico punk o el más contestatario como el del escritor: todos debemos ser maestros de ética para las generaciones que vienen. Y que este año 2015 toda la patria sea una escuela y las escuelas sean la vida misma, la calle, la comunidad, los campos, las montañas, los mares y el horizonte en constante expansión como el universo mismo. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: escritor
Editorial Revista Matria Nº 8
Archivado bajo Editorial
Revista Matria Nº 5
El Grupo de investigación histórico – cultural de los valles del Tuy MATRIA, es un colectivo nacido de las inquietudes de un grupo de amigos de esta región del estado Bolivariano de Miranda, con intereses afines por la historia regional y local y que desde hace ya algunos años se han venido desempeñando en distintas actividades, grupos, colectivos o de forma individual en pro de la investigación, compilación, escritura y difusión de la historia regional y local y las distintas manifestaciones culturales del Valle del Tuy.
La REVISTA MATRIA tiene el reto de crear un vínculo entre el lector, sus recuerdos y la revista, por medio de artículos de investigación relacionados con lo más cercano al tuyero, es decir, sus orígenes, sus poblados, sus haciendas, sus medios de comunicación, sus comercios, centros de distracción, parques, gente, la esquina, el barrio, la poesía, sus edificaciones, la iglesia… la MATRIA.
Revista Matria Nº 5
Editorial.
Matria no sólo hace referencia al terruño, a esa historia de cerca, del municipio o aledaña al campanario de la parroquia. Matria es un reconocimiento a la madre, a esos atributos de la feminidad, y, nos invita a pensar en el regazo maternal como diría Don Luis González y González. La matria en lo sentimental es lo más cercano a cada uno de los que la sienten suya, como sienten cercana a una madre o a cualquier mujer o persona que cuida y protege a sus hijos. Matria es la revolución de la historia de las mini sociedades ante la gran patria, muchas veces desconocida o sin ningún tipo de sentido de pertenencia, en cambio, los vínculos con la matria son más afectivos y dan unidad a hombres y mujeres con el espacio en el cual hacen vida y, ayudan a comprender desde esa gran escala geográfica de representación a una mediana que define a un país o la patria.
En relación a lo anterior, Matria mantenía una deuda que se comienza a saldar a partir de este presente número con las mujeres del Tuy y Barlovento, espacio territorial unido por el río Tuy, y como bien describe la tuyera feminista Isaloren Quintero Bernal en el Dossier actual: “…queremos mostrar cómo a pesar de ser realidades distintas hay un hilo que nos comunica y nos entreteje en una historia común, la Matria, ese sentirnos mujeres y luchar para visibilizarnos con el pasar de los siglos y los años por devenir…”. Las mujeres son parte activa del espacio tuyero, tienen una historia de clase subalterna por una lucha de reconocimiento y visibilización ante el hombre y ante una sociedad hegemónica cultural en la lógica del progreso capitalista, es una lucha en tiempos de cambios.
Matria ofrece ante los lectores y lectoras un Dossier dedicado a las mujeres; dos trabajos de investigación que nos adentran en la historia más local en lo biográfico y de tradición oral en Cúa, escrito por el Profesor Manuel Vicente Monasterios; en tema de relaciones internacionales un trabajo en conjunto con una visión nacional del bloqueo a las costas venezolanas en 1902 y otra perspectiva argentina al mismo hecho histórico que determinó un nuevo comienzo de relaciones en América; y, para finalizar un ejemplar artículo redactado por el sociólogo Julián Lautaro sobre el monumento a la mujer originaria, un proyecto por desmonumentar la historia argentina y resignificar la historia indígena en territorio argentino desde un trabajo iniciado por el historiador argentino Osvaldo Bayer. Vamos por nuevas propuestas e interpretaciones queridos lectores y lectoras.
ARTURO LEV ÁLVAREZ ABREU.
Pulse acá para descargar Revista Matria Nº 5
Archivado bajo Descargar Revista Matria
El General Francisco Tosta García.
Por: Iván López.
Nace en Charallave, Edo. Miranda, el 1º de Enero de 1846. Político, diplomático, militar venezolano y candidato presidencial. Se destacó también como escritor costumbrista, periodista, novelista, historiador y miembro numerario de la Academia Nacional de la Historia. Fueron sus padres Alejandro Tosta, comerciante, y Manuela García, vía esta por la cual se encuentra emparentado con el General Ezequiel Zamora como primohermano. Habiendo nacido en Charallave, pasó su infancia en Caracas. Sus cualidades y conocimientos humanísticos que desarrolló a través de su vida los adquirió de forma autodidacta. Amigo y partidario de Antonio Guzmán Blanco, entró con él a Caracas en abril de 1870. Fue Diputado por el estado Guárico (1880), gobernador del Distrito Federal en julio de 1880, luego fue el organizador del estado Guzmán Blanco (1881) y el jefe de las Milicias del Distrito Federal (1881). Luego fue presidente de la Cámara de Diputados en las sesiones de 1882, 1883, 1884, 1885 y 1886, así como presidente del recién creado estado Guzmán Blanco (1883) y diputado por el Distrito Federal (1886). Presidente de la comisión de Diputados para la constitución del Congreso (1888), apoya la candidatura presidencial del general Joaquín Crespo, siendo apresado el 21 de junio y permaneciendo 2 meses en La Rotunda.
Perseguido por su amistad con Juan Pablo Rojas Paúl, es puesto preso. Tras su liberación decide mantenerse alejado de la vida pública desde 1888 hasta 1892. Después del triunfo de la Revolución Legalista en 1893, fue electo diputado por el Gran Estado Los Andes a la Asamblea Nacional Constituyente, en la que actuó como secretario. Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Venezuela en los Países Bajos (1894), siendo que para ese año gracias a sus gestiones y a las de su secretario el Dr. Nicolás Veloz Goiticoa logra restablecer las relaciones diplomáticas el 20 de agosto firmando en La Haya un protocolo junto al representante del gobierno neerlandés. Posteriormente fue gobernador del Distrito Federal (1895) y ministro de Fomento (1896). Candidato a la presidencia de la República (1897), figuró como senador de la oposición durante la presidencia de Ignacio Andrade (1898).
En 1901 fue representante del estado Miranda en la Asamblea Nacional Constituyente y vicepresidente de la misma. Senador por Carabobo (1904); fue representante de Venezuela en el Congreso Bolivariano reunido en Caracas en 1911 y miembro del Consejo de Gobierno (1913). Los últimos años de su vida los dedicó a la Academia Nacional de la Historia de la que fue electo individuo de número en 1906 y en la cual se incorpora el 25 de marzo de ese mismo año. Su trabajo de incorporación versó sobre El Congreso de Panamá. Como periodista, fue redactor de La Causa Nacional en 1889, en compañía de Eduardo Blanco y de El Pabellón Amarillo (Caracas) en 1878. También escribió zarzuelas tales como: Don Pantaleón y El Oro de Bascona, arreglada a la escena española. Como escritor utilizó el seudónimo de “K Lendas”. Dejó importantes obras como escritor costumbrista. Autor de los Episodios venezolanos influido por los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, dividido en dos series de seis tomos destacando El 19 de Abril, La Patria Boba, Los orientales, La guerra a Muerte, Los años terribles y Carabobo, entre otros. En total escribió varias novelas: Don Secundino en París, Jacobilla, Leyendas patrióticas y Memorias de un Vividor, ambientada esta última en los avatares de la Guerra Federal.
Muere en Caracas, a los 75 años de edad el 10 de Noviembre de 1921.
Archivado bajo Biografías